Luego de aprender a hacer un mapa interactivo en Excel, ahora veremos como hacerlo en Power BI. Usaremos la misma información que en el otro artículo: una tabla de población por departamento del Perú que obtendremos desde Wikipedia (aquí) y que se ve como sigue:
Como primer paso, en Power BI Desktop, vamos a «Obtener Datos» y «Web»:
Ahí introducimos la dirección web de la página de wikipedia y damos OK.
La página web es pública por lo que seleccionamos «Acceso anónimo» y damos OK
Seleccionamos «Población masculina…», verificamos en el panel de la derecha que efectivamente es la tabla que deseamos, y damos OK.
Acto seguido, debemos ir a la vista de Datos para agregar la columna país y especificar que los departamentos y provincias de esa tabla son de Perú. Damos clic en «Data» y luego en «Nueva Columna».
En el espacio que aparece para escribir la fórmula, escribamos Pais = «Peru»
Esto crea una nueva columna llamada «Pais» y que tiene como valor «Peru» para todas las filas. Finalmente, debemos asignar una «Categoría de datos» a las columnas «Pais», «Departamento» y «Provincia». Esa jerarquía País ==> Departamento ==> Provincia equivale a Región País ==> Estado ==> Condado. Por ello, vamos al menú «Modelado» y le asignamos la categoría de datos adecuada a cada nivel (a «Pais» le asignamos «Region Pais», a «Departamento» le asignamos «Estado», y a «Provincia» le asignamos «Condado»). A continuación se muestra cómo se vería la columna Provincia:
Ahora estamos listos para graficar. Regresemos a la vista de Informes haciendo clic en el primero de los botones que están a la izquierda de la pantalla:
Con el lienzo en blanco, en el panel de la derecha denominado «Visualizaciones», escogemos «Mapa» (conocido también como Mapa de Burbujas) y ponemos los campos como se ve a continuación:
Eso producirá un mapa con un único punto: la población total del Perú. Pero además, en la parte superior derecha del gráfico (o inferior derecha si el gráfico está muy pegado al borde superior del lienzo) aparecen unos controles para navegar en la jerarquía País, Departamento, Provincia.
Si hacemos clic en el botón marcado en rojo, veremos que bajamos a nivel Departamento y se grafica correctamente la población de cada uno.
Podemos seguir bajando de nivel, o subiendo y explorando datos según deseemos. Para ello presionamos el botón de «Drill down» («Ver a mayor detalle») señalado con una flecha en el gráfico que sigue. Esto enciende el modo «Drill down» (por sí mismo no provoca ningún cambio en el gráfico). Ahora el siguiente clic hará que se vea a detalle la información, es decir, veremos las provincias de un solo departamento (en este caso hicimos clic en el departamento de Arequipa ubicado al sur del Perú):
Para regresar a la vista completa del país, hemos de presionar el botón con la flecha hacia arriba, ubicado inmediatamente a la izquierda del anterior. Es el botón de «Drill Up» o ver a menor detalle. Finalmente, podríamos elegir cambiar el gráfico de Mapa a «Filled map» (conocido también como Mapa Coroplético).
Ahora el mapa se vería como aparece en la primera foto. Si hacemos clic en Loreto (al noreste), vemos la vista de detalle donde se notan los límites de las provincias de ese departamento.
El ojo avizor ya notó que la coloración por defecto no ayuda mucho en el mapa y, además, el hecho de que Lima tiene aproximadamente un tercio de la población del Perú, no hace que se distinga mucho. En una siguiente publicación partiremos desde aquí y jugaremos con el mapa coroplético.
Gran aporte :)! Cada vez me agrada más esta herramienta
Me gustaMe gusta